Portal ENSP - Escola Nacional de Saúde Pública Sergio Arouca Portal FIOCRUZ - Fundação Oswaldo Cruz
Início / Webinario "Dengue en América Latina: situación, preparación y respuesta de los sistemas de salud"

Webinario "Dengue en América Latina: situación, preparación y respuesta de los sistemas de salud"

resp, saúde, salud, dengue, américa latina, sistemas, respuestas, respostas

La Red de Escuelas de Salud Pública de América Latina (RESP), con el respaldo de la Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca (ENSP/FIOCRUZ), organizó y llevó a cabo el webinario "Dengue en América Latina: situación, preparación y respuesta de los sistemas de salud" el 25 de marzo de 2024. El evento fue moderado por el investigador titular en Salud Pública y coordinador de la Asesoría de Cooperación Internacional (AC

La Red de Escuelas y Centros Formadores en Salud Pública de América Latina (RESP), con el respaldo de la Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca (ENSP/FIOCRUZ), organizó y realizó el webinario "Dengue en América Latina: situación, preparación y respuesta de los sistemas de salud" el 25 de marzo de 2024. El evento fue moderado por el investigador titular en Salud Pública y coordinador de la Asesoría de Cooperación Internacional de la ENSP (ACI/ENSP), André Périssé, y contó con la participación de Carlos Frederico Albuquerque y Melo, Oficial Nacional en Arbovirosis y representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Brasil, y José Rodríguez, consultor internacional de epidemiología del Programa Regional de Enfermedades Arbovirales de la OPS.

El evento empezó con el profesor e investigador de la ENSP/FIOCRUZ, André Périssé, destacando la importancia de hablar sobre el dengue en la actualidad: "Es un tema que nos preocupa a todos en la actualidad y que ha surgido como un tema importante a discutir dentro de nuestra red". Posteriormente, presentó un breve resumen de la historia de la RESP: "La red fue fundada en 2019 y actualmente cuenta con alrededor de veintitrés instituciones de doce países de América Latina y el Caribe, la mayoría de habla hispana, y también tenemos algunas instituciones asociadas". Según Périssé, este es el primer webinario de una serie que se desarrollará a lo largo del año.

El primer invitado en presentar fue el Dr. Carlos Frederico, quien alertó sobre el crecimiento de las epidemias de dengue con el paso de los años. El año 2024 ya se presenta como un año pandémico en Brasil: en 2023, el total de casos de dengue alcanzó un millón seiscientos mil en el país; solo en este período de 2024, se han registrado un millón ochocientos mil casos de la enfermedad. "Un aumento del cuatrocientos por ciento en comparación con el mismo período del año pasado", destaca. "En once semanas epidemiológicas, el número de casos ya ha superado el número de 2023". El investigador presenta el ranking de casos por Unidad Federativa (UF) en Brasil: Minas Gerais, São Paulo, Paraná, Distrito Federal, Río de Janeiro y Goiás lideran el ranking. Con el aumento de la cantidad de casos, también ha aumentado el número de muertes. Y se ha podido trazar un perfil etario de las muertes confirmadas por dengue: en el Distrito Federal, el cincuenta por ciento de las muertes se encuentran en el rango de los sesenta años; en Río de Janeiro, el porcentaje de muertes aumenta entre los más ancianos, mayores de sesenta años; en Bahía, las muertes se concentran en una población más joven, con una media de cuarenta años.

Un dato interesante presentado por el biólogo es que en Brasil el dengue no puede ser visto de forma aislada con respecto al chikungunya, y que en un momento de epidemia de dengue la identificación de casos de otras enfermedades es un gran desafío. "La epidemia de dengue moviliza mucho la comunicación hacia el dengue y acaba creando un pensamiento generalizado de dengue, lo que reduce la sensibilidad para sospechar de chikungunya. En este contexto, es importante mapear este desafío, de detectar otras transmisiones ocurriendo, mencionando aquí otras arbovirosis", evalúa. A través de gráficos, Carlos Albuquerque muestra que la región Centro-Oeste es la región con mayor número de casos de la enfermedad y que hay una tendencia al aumento de casos en la región Nordeste. Entre los factores favorables al aumento de la transmisión del dengue, señalados por el investigador, se encuentran los cambios climáticos y el fenómeno de El Niño. Los cambios ambientales, la biología y ecología de los vectores y huéspedes, y cuestiones demográficas, sociales y económicas de las poblaciones son otros factores importantes para la transmisión de la enfermedad.

Otro tema importante abordado por el investigador trata sobre nuestra estructura de frontera y la transmisión del dengue, así como los recursos para combatir la enfermedad en estas regiones. En Brasil, según el experto, los municipios de la franja fronteriza tienen los mayores números de casos de la enfermedad y la cobertura vacunal de estas regiones es un gran desafío, debido a que se trata de regiones con servicios de salud precarizados. Entre otros desafíos para la vigilancia y el control de enfermedades en la franja fronteriza se encuentran la baja sensibilidad del sistema de vigilancia (baja detección y subnotificación de datos), la vulnerabilidad socioeconómica de la población, el tamaño de la frontera, el flujo intenso de personas entre los municipios fronterizos, las múltiples ciudadanías y la presencia del crimen organizado, especializado en cuestiones fronterizas debido a sus actividades.

Con el objetivo de disminuir la gravedad de la enfermedad y el número de muertes, Dr. Carlos Albuquerque apuesta por la calificación de la Atención Primaria de Salud (APS) y de sus profesionales. Con inversiones dirigidas a la atención primaria, Brasil amplía la capacidad de las redes de atención a la enfermedad. "En este contexto, debemos pensar en la capacitación de profesionales de la salud y en la organización de los servicios, lo que será determinante en este proceso para impactar el número de muertes por dengue", reflexiona.

Por su parte, el consultor internacional de epidemiología de la OPS, José Rodríguez, ofreció una visión más amplia de la situación de la epidemia de dengue en América Latina, así como una visión más amplia de la propagación de la enfermedad y las acciones de control, así como la situación de propagación y control de las arbovirosis chikungunya y zika. Entre las tres enfermedades, la más extendida en América Latina y que merece, por tanto, una atención especial, es el dengue, que ha registrado más de veinticinco millones de casos entre 2014 y 2024, seguida por el chikungunya, con poco menos de cuatro millones de casos, y, por último, el zika, con poco más de novecientos mil casos de la enfermedad en el mismo período (2014-2024). "En cuatro décadas, los casos de dengue se han multiplicado cada diez años", informa Rodríguez. "En América Latina, entre 1981 y 1991, se registraron un millón seiscientos mil casos; entre 1991 y 2001, un total de tres millones cien mil casos; entre 2001 y 2011, siete millones ochocientos mil casos de la enfermedad; y entre 2011 y 2021, llegamos a quince millones ochocientos mil casos de dengue. El año 2023 fue el de mayor incidencia de la enfermedad en la historia: en toda América Latina se registraron diez millones quinientos mil casos de la enfermedad". Según el consultor, para 2024 se espera una media de treinta millones de casos en el continente latinoamericano. Según el gráfico presentado, hubo un crecimiento del doscientos sesenta y cinco por ciento en el registro de casos de dengue en la décima semana de epidemia en comparación con la décima semana de epidemia de 2023. "Lo que vemos es un aumento exponencial de la incidencia de la enfermedad en los países latinoamericanos", concluye. 

 

Al igual que en Brasil, José Rodríguez señala que los cambios climáticos son la principal razón del avance de la propagación de la enfermedad en América Latina. Se observa que el número de casos se ha triplicado en este período de 2024 en comparación con el mismo período de 2023. En cuanto a los vectores del dengue, Rodríguez afirma que el mosquito Aedes aegypti es el principal vector de la enfermedad en la región. También señala que el período de transmisión se está alargando en casi todas las regiones latinoamericanas. Brasil es el país que lidera el número de casos, seguido por Paraguay, Argentina, Colombia, Perú, México y Nicaragua. El país también lidera el número de muertes, seguido por Argentina, Perú, Paraguay, Colombia, Ecuador y Bolivia.

Entre los determinantes sociales del dengue en América Latina, enumerados por José Rodríguez, se encuentran: la falta de acceso a agua potable, las altas densidades de población, las condiciones precarias de vivienda, los sistemas sanitarios insuficientes, las condiciones inapropiadas para la disposición de residuos, los movimientos migratorios, los bajos niveles de educación y la pobreza.

Al final de las presentaciones, se abrió el debate para que el público hiciera preguntas a los participantes. Entre las cuestiones planteadas, se destacó la experiencia brasileña con la vacuna contra el dengue. El Dr. Carlos afirmó que hasta la fecha no se ha informado de ninguna reacción grave relacionada con la vacuna y que debido a la limitación de producción de dosis, la vacuna solo debería mostrar resultados significativos a largo plazo. "En este momento, el recorte es bastante restrictivo; hay seis millones doscientas mil dosis disponibles para el grupo prioritario", informa. Otras preguntas del público abordaron qué esperar para los próximos años, cómo pueden prepararse los países para combatir el dengue en momentos futuros, con el avance de los cambios climáticos y la delicada cuestión de las regiones fronterizas. Fue el turno del consultor de la OPS, José Rodríguez, de responder: "El dengue se presenta como casos cíclicos, que se repiten cada dos o tres años. En tiempos de baja incidencia, debemos prepararnos para los períodos epidémicos, invertir en planes de contención de la enfermedad".

Otra pregunta del público se refirió a la prensa y la divulgación del conocimiento por parte de la ciencia: ¿cómo manejar la comunicación de la situación del dengue? José Rodríguez comenta: "Lo que nunca se debe hacer es ocultar información. La información científica debe difundirse, y debe haber un trabajo de comunicación dirigido en las áreas fronterizas. Un programa de comunicación con periódicos y revistas que siga la agenda de la cuestión epidémica". Carlos Albuquerque complementa: "La divulgación de los síntomas de alarma para la población. En períodos de alto riesgo de enfermedad, hacer una comunicación con transparencia".

El moderador del debate e investigador de la ENSP/FIOCRUZ, André Périssé, destaca la importancia de las redes, como la RESP, en la difusión del conocimiento. El investigador Carlos Albuquerque añade a la intervención de Périssé: "Las redes son fundamentales en la información, capacitación de profesionales y difusión de la ciencia. Las redes promueven el acceso a información de calidad".

Aquellos interesados en el tema pueden acceder al webinario en su totalidad a través del canal de YouTube de la RESP: https://www.youtube.com/watch?v=Z7suEGOwrVQ 

 

Accieda ambién a la red social de la Red de Escuelas de Salud Pública de América Latina (RESP) para más información y siga las publicaciones: https://www.instagram.com/resp.america.latina?igsh=ejF3c3UxMnMydGtm 

 

(Texto: Paulo Sabino/ACI)

I/ENSP), André Périssé, y contó con la participación de Carlos Frederico Albuquerque y Melo, Oficial Nacional en Arbovirus y representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Brasil, y José Rodríguez, consultor internacional de epidemiología del Programa Regional de Enfermedades Arbovirales de la OPS.

El evento comenzó con el profesor e investigador de la ENSP/FIOCRUZ, André Périssé, destacando la importancia de hablar sobre el dengue en la actualidad: "Es un tema que nos preocupa a todos en la actualidad y que ha surgido como un tema importante a discutir dentro de nuestra red". Posteriormente, presentó un breve resumen de la historia de la RESP: "La red fue fundada en 2019 y actualmente cuenta con alrededor de veintitrés instituciones de doce países de América Latina y el Caribe, la mayoría de habla hispana, y también tenemos algunas instituciones asociadas". Según Périssé, este es el primer webinario de una serie que se desarrollará a lo largo del año.

El primer invitado en intervenir fue el Dr. Carlos Frederico, quien alertó sobre el crecimiento de las epidemias de dengue con el paso de los años. El año 2024 ya se presenta como un año pandémico en Brasil: en 2023, el total de casos de dengue alcanzó un millón seiscientos mil en el país; solo en este período de 2024, se han registrado un millón ochocientos mil casos de la enfermedad. "Un aumento del cuatrocientos por ciento en comparación con el mismo período del año pasado", destaca. "En once semanas epidemiológicas, el número de casos ya ha superado el número de 2023". El investigador presenta el ranking de casos por Unidad Federativa (UF): Minas Gerais, São Paulo, Paraná, Distrito Federal, Río de Janeiro y Goiás lideran el ranking. Con el aumento de la cantidad de casos, también ha aumentado el número de muertes. Y se ha podido trazar un perfil etario de las muertes confirmadas por dengue: en el Distrito Federal, el cincuenta por ciento de las muertes se encuentran en el rango de los sesenta años; en Río de Janeiro, el porcentaje de muertes aumenta entre los más ancianos, mayores de sesenta años; en Bahía, las muertes se concentran en una población más joven, con una media de cuarenta años.

Un dato interesante presentado por el biólogo es que en Brasil el dengue no puede ser visto de forma aislada con respecto al chikungunya, y que en un momento de epidemia de dengue la identificación de casos de otras enfermedades es un gran desafío. "La epidemia de dengue moviliza mucho la comunicación hacia el dengue y acaba creando un pensamiento generalizado de dengue, lo que reduce la sensibilidad para sospechar de chikungunya. En este contexto, es importante mapear este desafío, de detectar otras transmisiones ocurriendo, mencionando aquí otras arbovirosis", evalúa. A través de gráficos, Carlos Albuquerque muestra que la región Centro-Oeste es la región con mayor número de casos de la enfermedad y que hay una tendencia al aumento de casos en la región Nordeste. Entre los factores favorables al aumento de la transmisión del dengue, señalados por el investigador, se encuentran los cambios climáticos y el fenómeno de El Niño. Los cambios ambientales, la biología y ecología de los vectores y huéspedes, y cuestiones demográficas, sociales y económicas de las poblaciones son otros factores importantes para la transmisión de la enfermedad.

Otro tema importante abordado por el investigador trata sobre nuestra estructura de frontera y la transmisión del dengue, así como los recursos para combatir la enfermedad en estas regiones. En Brasil, según el experto, los municipios de la franja fronteriza tienen los mayores números de casos de la enfermedad y la cobertura vacunal de estas regiones es un gran desafío, debido a que se trata de regiones con servicios de salud precarizados. Entre otros desafíos para la vigilancia y el control de enfermedades en la franja fronteriza se encuentran la baja sensibilidad del sistema de vigilancia (baja detección y subnotificación de datos), la vulnerabilidad socioeconómica de la población, el tamaño de la frontera, el flujo intenso de personas entre los municipios fronterizos, las múltiples ciudadanías y la presencia del crimen organizado, especializado en cuestiones fronterizas debido a sus actividades.

Con el objetivo de disminuir la gravedad de la enfermedad y el número de muertes, el Dr. Carlos Albuquerque apuesta por la calificación de la Atención Primaria de Salud (APS) y de sus profesionales. Con inversiones dirigidas a la atención primaria, Brasil amplía la capacidad de las redes de atención a la enfermedad. "En este contexto, debemos pensar en la capacitación de profesionales de la salud y en la organización de los servicios, lo que será determinante en este proceso para impactar el número de muertes por dengue", reflexiona.

Por su parte, el consultor internacional de epidemiología de la OPS, José Rodríguez, ofreció una visión más amplia de la situación de la epidemia de dengue en América Latina, así como una visión más amplia de la propagación de la enfermedad y las acciones de control, así como la situación de propagación y control de las arbovirosis chikungunya y zika. Entre las tres enfermedades, la más extendida en América Latina y que merece, por tanto, una atención especial, es el dengue, que ha registrado más de veinticinco millones de casos entre 2014 y 2024, seguida por el chikungunya, con poco menos de cuatro millones de casos, y, por último, el zika, con poco más de novecientos mil casos de la enfermedad en el mismo período (2014-2024). "En cuatro décadas, los casos de dengue se han multiplicado cada diez años", informa Rodríguez. "En América Latina, entre 1981 y 1991, se registraron un millón seiscientos mil casos; entre 1991 y 2001, un total de tres millones cien mil casos; entre 2001 y 2011, siete millones ochocientos mil casos de la enfermedad; y entre 2011 y 2021, llegamos a quince millones ochocientos mil casos de dengue. El año 2023 fue el de mayor incidencia de la enfermedad en la historia: en toda América Latina se registraron diez millones quinientos mil casos de la enfermedad". Según el consultor, para 2024 se espera una media de treinta millones de casos en el continente latinoamericano. Según el gráfico presentado, hubo un crecimiento del doscientos sesenta y cinco por ciento en el registro de casos de dengue en la décima semana de epidemia en comparación con la décima semana de epidemia de 2023. "Lo que vemos es un aumento exponencial de la incidencia de la enfermedad en los países latinoamericanos", concluye. Al igual que en Brasil, José Rodríguez señala que los cambios climáticos son la principal razón del avance de la propagación de la enfermedad en América Latina. Se observa que el número de casos se ha triplicado en este período de 2024 en comparación con el mismo período de 2023. En cuanto a los vectores del dengue, Rodríguez afirma que el mosquito Aedes aegypti es el principal vector de la enfermedad en la región. También señala que el período de transmisión se está alargando en casi todas las regiones latinoamericanas. Brasil es el país que lidera el número de casos, seguido por Paraguay, Argentina, Colombia, Perú, México y Nicaragua. El país también lidera el número de muertes, seguido por Argentina, Perú, Paraguay, Colombia, Ecuador y Bolivia.

Entre los determinantes sociales del dengue en América Latina, enumerados por José Rodríguez, se encuentran: la falta de acceso a agua potable, las altas densidades de población, las condiciones precarias de vivienda, los sistemas sanitarios insuficientes, las condiciones inapropiadas para la disposición de residuos, los movimientos migratorios, los bajos niveles de educación y la pobreza.

Al final de las presentaciones, se abrió el debate para que el público hiciera preguntas a los participantes. Entre las cuestiones planteadas, la experiencia brasileña con la vacuna contra el dengue. El Dr. Carlos afirmó que hasta la fecha no se ha informado de ninguna reacción grave relacionada con la vacuna y que debido a la limitación de producción de dosis, la vacuna solo debería mostrar resultados significativos a largo plazo. "En este momento, el recorte es bastante restrictivo; hay seis millones doscientas mil dosis disponibles para el grupo prioritario", informa. Otra pregunta del público fue qué esperar para los próximos años, cómo pueden prepararse los países para combatir el dengue en momentos futuros, con el avance de los cambios climáticos y la delicada cuestión de las regiones fronterizas. Fue el turno del consultor de la OPS, José Rodríguez, de responder: "El dengue se presenta como casos cíclicos, que se repiten cada dos o tres años. En tiempos de baja incidencia, debemos prepararnos para los períodos epidémicos, invertir en planes de contención de la enfermedad".

Otra pregunta del público se refiere a la prensa y la divulgación del conocimiento por parte de la ciencia: ¿cómo manejar la comunicación de la situación del dengue? José Rodríguez comenta: "Lo que nunca se debe hacer es ocultar información. La información científica debe difundirse, y debe haber un trabajo de comunicación dirigido en las áreas fronterizas. Un programa de comunicación con periódicos y revistas que siga la agenda de la cuestión epidémica". Carlos Albuquerque complementa: "La divulgación de los síntomas de alarma para la población. En períodos de alto riesgo de enfermedad, hacer una comunicación con transparencia".

El moderador del debate e investigador de la ENSP/FIOCRUZ, André Périssé, destaca la importancia de las redes, como la RESP, en la difusión del conocimiento. El investigador Carlos Albuquerque añade a la intervención de Périssé: "Las redes son fundamentales en la información, capacitación de profesionales y difusión de la ciencia. Las redes promueven el acceso a información de calidad".

Para aquellos interesados, pueden acceder al enlace del canal de YouTube de la RESP con el webinario "Dengue en América Latina: situación, preparación y respuesta de los sistemas de salud" en su totalidad: https://www.youtube.com/watch?v=Z7suEGOwrVQ 

 

También acceda a la red social de la Red de Escuelas de Salud Pública de América Latina (RESP) para más información y siga las publicaciones: https://www.instagram.com/resp.america.latina?igsh=ejF3c3UxMnMydGtm 

 

(Texto: Paulo Sabino/ACI)