
La Red de Escuelas y Centros Formadores en Salud Pública de América Latina (RESP) realizó, el 15 de agosto, el webinario “Competencias docentes y las funciones esenciales de salud pública”, con la participación de la Dra. Laura Magaña, presidenta y directora ejecutiva de la Association of Schools and Programs of Public Health (ASPPH). El encuentro presentó el marco regional de competencias docentes en salud pública, resultado de un amplio proceso colaborativo desarrollado con el apoyo de la OPS.
En su exposición, la Dra. Magaña destacó que el proyecto fue inédito por situar al docente en el centro del proceso formativo. Explicó que el trabajo contó con la participación de más de 140 especialistas de 19 países, quienes definieron diez dominios esenciales y 40 competencias que buscaban orientar la formación y evaluación de profesores de salud pública en la región. “Se trata de una guía flexible, no prescriptiva, que cada institución puede adaptar a sus realidades”, subrayó.
El profesor Mauricio Torres-Tovar, director del Departamento de Salud Pública Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, valoró la propuesta como un instrumento clave para fortalecer la formación en salud pública, resaltando su aporte a la cooperación interinstitucional y a la consolidación de comunidades académicas en la región. Al mismo tiempo, llamó la atención sobre los desafíos que implica: “La necesidad de contextualizar las competencias a la diversidad de sistemas de salud en América Latina; el riesgo de una visión demasiado estandarizada, desvinculada de las realidades territoriales; y la importancia de avanzar hacia una formación basada en problemas de salud pública y no solo en contenidos temáticos fragmentados.”Torres-Tovar también subrayó que el marco debía dialogar con enfoques como la determinación social de la salud, la perspectiva de género, los derechos humanos y los retos emergentes como la digitalización y la inteligencia artificial.
En el diálogo con el público, la Dra. Magaña coincidió en que el marco debía ser un instrumento vivo, permanentemente actualizado y enriquecido por la red. Reiteró que se trataba de un aporte de América Latina al debate global, al colocar al profesorado en el centro de la transformación educativa en salud pública.
El representante de la secretaría ejecutiva de la RESP y vicedirector de la Escuela de Gobierno en Salud de la ENSP/Fiocruz, Eduardo Melo, subrayó que el webinario se conectó con el diagnóstico que la red viene desarrollando sobre las escuelas y centros formadores de la región. “El tema docente fue un eje central de este proceso, y el marco de competencias presentado hoy puede convertirse en un insumo estratégico para orientar los próximos pasos”, afirmó.
El encuentro concluyó con el compromiso de seguir ampliando el debate en el marco de la RESP, fortaleciendo la cooperación regional y la construcción colectiva de capacidades en salud pública.
El webinario forma parte de los esfuerzos de cooperación multilateral para el fortalecimiento del campo de la salud pública en América Latina. La iniciativa buscó promover el intercambio entre instituciones de enseñanza, discutir enfoques comunes para la formación en salud pública y contribuir al desarrollo de capacidades docentes alineadas con las funciones esenciales de los sistemas de salud.
El evento fue promovido por la ENSP/Fiocruz y la RESP, en alianza con la RESP-IA.
+ Vea el debate en el canal de YouTube de la RESP