
Los recursos humanos no son un recurso similar a otros (físicos, presupuestarios, etc). Solo las personas realizan acciones que construyen la sociedad, por lo que se puede resaltar su carácter deliberante, que le permite proyectar su acción en una dirección determinada. Uno de sus rasgos distintivos es la capacidad de tomar decisiones. También es posible señalar que este recursos humano se construye históricamente a través de complejas conexiones que se establecen entre dimensiones simbólicas de la acción social; es decir, sus decisiones se construyen de forma intersubjetiva y tiene las particularidades del entorno en que se desenvuelve el ser humano. Estas características han impulsado nuevas corrientes de pensamiento que llegan incluso a renegar del la consideración de los seres humanos como un recurso homologable al dinero, los insumos, la infraestructura y la tecnología, proponiendo en su lugar el concepto de “gestión de personas”; “gestión del capital humano”, entre otros.
El recurso humano o talento humano en salud es clave para los sistemas de salud, ya que son los que crean el proceso de producción y le dan forma y sentido a su práctica, no están en los servicios de salud, sino que son los servicios de salud, en este sentido podemos decir que se trata de “gente que atiende gente”.
El sector salud está caracterizado por un uso intensivo de mano de obra que involucra al equipo de salud. Aún cuando la pandemia encuentra al Sistema de Salud Argentino en condiciones mejores que otros países de la región, la COVID-19 ha puesto en evidencia los déficit y problemas del sistema, debilitado por la falta de financiamiento, sumado a su crónica segmentación y fragmentación.
La pandemia ha llegado a Latino América con la co existencia de otras enfermedades transmisibles como el dengue y el sarampion y de las crónicas no transmisibles y en un escenario de bajo crecimiento y crisis económica, sumado al crecimiento de la pobreza.
El Sistema de Salud, entendido como las respuestas organizadas para dar cuenta de los problemas de salud, tuvo una fuerte inyección de recursos tanto en equipamamientos e insumos, así como hubo importantes necesidades de recursos humanos en salud.
Al igual que la Pandemia, el problema de los recursos humanos en salud, en cuanto a su disposición en los perfiles adecuados y la distribución apropiada para dar cuenta de las necesidades de salud de la población, constituye un desafío que va más allá de las fronteras nacionales de los países.
El contexto emergencial de la pandemia ha intensificado y ha puesto en evidencia las carencias y ausencias de los perfiles apropiados necesarios los sistemas de salud, planteando la necesidad de reflexionar y repensar la formación de los recursos humanos en salud, la formación en salud pública, la formación interprofesional en el escenario latino americano.
En tal sentido se propone el Seminario virtual latino Americano: “Repensando la Formación de Recursos Humanos en Salud en el marco de la Pandemia”, y para ayudarnos a reflexionar sobre este tema se ha invitado a:
Rosa María Pinheiro de Souza. Brasil. Vice Directora de la Escuela de Gobierno en Salud ENSP/FIOCRUZ. Posee graduación en Ciencias Económicas por el Centro de Estudios Superiores del Estado do Pará (1982), maestría en Salud Pública por la Fundación Oswaldo Cruz (1997) y doctorado en Salud Colectiva por Instituto de Medicina Social de la Universidad del Estado de Rio de Janeiro (2003).
Santiago Saco Mendes. Perú. Profesor de la Universidad nacinal de San Antonio Abad del Cusco.
Moderadora: Adriana Alberti. Argentina. Vice Directora de la Maestría en Salud Pública. Posee graduación en Enfermería y en Medicina por la Uninversidad de Buenos Aires UBA/Argentina. Maestría en Salud Pública por la UBA.
Enlace para el Seminario: https://us02web.zoom.us/j/7517879489?pwd=Zlh3NEI5Ry9ZRC9CVGl1WWhPMzloUT09Pas
Meeting ID: 751 787 9489
Passcode: SP2020