Portal ENSP - Escola Nacional de Saúde Pública Sergio Arouca Portal FIOCRUZ - Fundação Oswaldo Cruz
Início / Curso Taller 'Estrategia de la Escuela de Gobierno en Salud'

Curso Taller 'Estrategia de la Escuela de Gobierno en Salud'

El clima político y la relación entre lo público y lo privado emergen como puntos críticos para la salud pública en América Latina

 

Similitudes y particularidades, caminos y barreras. ¿Qué es común y qué diferencia a los sistemas de salud de los países latinoamericanos? ¿Cuáles son sus principales desafíos actualmente? Este martes (17/10), el curso taller 'Estrategia de la Escuela de Gobierno en Salud' ofreció algunas respuestas a estas preguntas. Durante la mañana, en el auditorio de la planta baja de la Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca (ENSP/Fiocruz), representantes de Argentina, Chile y Costa Rica presentaron los sistemas de salud de sus países en la mesa 'Sistemas de Salud en América Latina: Experiencias. Tendencias y Desafíos'. La actividad fue transmitida por la Red de Escuelas y Centros de Capacitación en Salud Pública de América Latina (RESP-AL) en YouTube.

 

Míralo completo aquí

 

En la sesión participaron el Director de la Escuela de Gobierno en Salud "Floreal Ferrara" - Argentina, Mario Rovere, la Directora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Costa Rica, Gabriela Murillo, y la Directora de la Escuela de Salud Universidad Pública de Chile, Óscar Arteaga. Los tres resaltaron el contexto político-económico de los países y cómo los sistemas de salud se relacionan con diferentes escenarios. En todos los casos se destacó como punto crítico la relación entre organizaciones públicas y privadas. Asociado a este tema, otro desafío común para los países destacado durante las presentaciones es la desigualdad social. El análisis de los sistemas de salud latinoamericanos y sus desafíos contemporáneos también incluyó los cambios globales y la inseguridad alimentaria.

 

Luego de explicar la división del sistema de salud argentino en tres grandes subsectores (público, privado y seguridad social), Mario Rovere destacó una característica importante y alarmante que involucra a los recursos humanos en salud. La posibilidad de trabajar en diferentes subsectores ha llevado a profesionales, como las enfermeras, por ejemplo, a acumular más de 60 horas de trabajo semanales. “En Argentina la garantía de que la calidad de la salud pública no supere un determinado nivel es el pluriempleo”, criticó Rovere al referirse a la presión que ejerce el sector privado sobre el sistema. 

 

Al resaltar la pequeña extensión territorial de Costa Rica, Gabriela Murillo presentó los principales datos epidemiológicos del país, tendencias de envejecimiento poblacional, información sobre desigualdad social y otros aspectos importantes para contextualizar el entorno en el que se encuentra el sistema de salud costarricense. Destacó que también existen dos estructuras, la pública y la privada, y mostró que existen dificultades para mantener a toda la población dentro de los principios de la seguridad social en el país. Actualmente, según Murillo, es la Caja Costarricense de Seguro Social la que financia el sistema. 

 

Óscar Arteaga detalló los pasos que dio Chile a lo largo de su historia reciente para establecer su actual sistema de salud, que tiene en su raíz una fuerte relación con la prestación de servicios a los trabajadores. La principal estructura del país es el Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS), integrado por el Fondo Nacional de Salud (FONASA), que representa la salud pública del país, y las Instituciones Previsionales de Salud (ISAPRE), del sector privado. Actualmente, Chile atraviesa un proceso de reforma constitucional, en el que existen grandes obstáculos para cambios que fortalezcan la salud pública, debido a la fuerza que han demostrado los movimientos de derecha y extrema derecha. La presentación de Arteaga hizo una fuerte referencia al clima de inestabilidad en el camino hacia la reformulación del contrato social chileno. Por tanto, explicó los impactos, negativos o positivos, que tienen los procesos políticos en la estructura sanitaria de un país.

 

La mesa fue coordinada por el vicedirector de la Escuela de Gobierno en Salud de la ENSP, Eduardo Melo, y también contó con la participación de la vicepresidenta de Educación, Información y Comunicación de Fiocruz, Cristiani Machado, como polemista. “Fueron presentaciones muy interesantes. Los brasileños sabemos poco sobre los sistemas de salud de otros países de la región. Son sistemas diferentes con problemas similares, lo que demuestra que son problemas estructurales. Los sistemas están fragmentados y segmentados. Hay muchas desigualdades, grandes desafíos para ampliar la cobertura”, comentó. La vicepresidenta destacó como una “situación crítica” la relación entre el ámbito público y privado de la salud. Cuestionó cómo se puede contener el crecimiento del sistema privado al reflexionar sobre el desafío de un gobierno progresista para fortalecer la salud pública y mantener la gobernabilidad en medio de presiones políticas del mercado. 

 

En la mesa inaugural del evento internacional, el director de la ENSP, Marco Menezes, afirmó que el momento actual es “muy particular”, ya que la salud pública nunca estuvo tan en el foco de atención. “La pandemia de Covid-19, combinada con las crisis sociales, climáticas, económicas y políticas, ha tenido graves impactos en la salud de las personas, especialmente de las más vulnerables. Destaco la lucha internacional para enfrentar las desigualdades sociales y, como prioridad, combatir las emergencias y el cambio climático, y su relación con la salud pública”. Para Marco, en este contexto, es muy importante la coordinación entre las instituciones de formación de profesionales de la salud en América Latina. El director aprovechó el evento internacional para alertar sobre el irrespeto a los Derechos Humanos que caracterizan el conflicto que se desarrolla en territorios palestinos e israelíes. “Estamos aquí hoy para hablar de salud pública, de vida, de relaciones institucionales, fundamentalmente de relaciones en el Sur Global, y tenemos que hablar de lo que está pasando hoy en Medio Oriente. Es inaceptable desde un punto de vista humanitario. Brasil ha hecho todos los esfuerzos diplomáticos para cesar los ataques, para que haya un corredor humanitario en la Franja de Gaza, como también lo expresó la Federación Mundial de Asociaciones de Salud Pública (WFPHA)”, defendió.

 

 

La actividad fue organizada por la secretaría ejecutiva de la Red de Escuelas y Centros de Formación en Salud Pública Iberoamericana (RESP-IA), en alianza con la Red de Escuelas y Centros de Formación en Salud Pública de América Latina (RESP-AL) y apoyo de la Secretaría General Iberoamericana (Segib) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid). ENSP lidera la Secretaría Ejecutiva de ambas redes. 

 

Acerca de las Redes de Centros de Formación Escolar en Salud Pública Iberoamericana y Latinoamericana

 

Lanzada en febrero de 2021, la Red de Escuelas y Centros de Formación en Salud Pública Iberoamericana (RESP-IA) tiene la misión de fortalecer la docencia, la investigación y la colaboración con la comunidad en las áreas de Salud Pública, a favor de la mejora de las condiciones de vida. condiciones y salud de la población iberoamericana, cumpliendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Sus objetivos son fortalecer la formación y la investigación científica; generar y difundir información y conocimientos; desarrollar el intercambio, la cooperación y la formación; promover la gestión de la calidad de la enseñanza; así como proponer y ejecutar proyectos de desarrollo comunitario y políticas de salud pública.

 

Creada en 2019, la Red de Escuelas y Centros de Formación en Salud Pública de América Latina (RESP-AL) se dedica a fortalecer las capacidades regionales de formación en Salud Pública, y tiene como objetivo fortalecer las capacidades de formación en Salud Pública y las estrategias de cualificación profesional en la región , buscando contribuir a la mejora de los sistemas nacionales de salud, satisfaciendo las necesidades de la población y la integración regional en el ámbito de la salud. 

 

Mire el evento del 17/10 en su totalidad:

https://www.youtube.com/watch?v=nshmwUoeHtw

 

El evento contó con un segundo día de actividades, en el que se realizaron presentaciones sobre la Estrategia de Escuelas de Gobierno de Salud de cuatro países de América Latina, así como sus aspectos institucionales/organizativos, articulación con los sistemas de salud, líneas de acción, más destacados y desafíos. En la tarde de ambos días se realizaron talleres que abarcaron temas como cooperación técnica, investigación, capacitación, desafíos emergentes y trabajo en red cooperativa. La actividad estuvo restringida a socios e invitados de la RESP.

 

Mira la tabla del 18/10:

https://www.youtube.com/watch?v=BdYjz8-Sdxg

 

Por Informe ENSP

Texto: Barbara Souza

Fotos: Virginia Damas

 

País(es) relacionado(s):