Portal ENSP - Escola Nacional de Saúde Pública Sergio Arouca Portal FIOCRUZ - Fundação Oswaldo Cruz
Início / Webinar de Salud Mental Comunitaria en América Latina

Webinar de Salud Mental Comunitaria en América Latina

resp, saúde, salud, dengue, américa latina, sistemas, respuestas, respostas

El martes 11 de junio, la Red de Escuelas de Salud Pública de América Latina (RESP) promovió el webinar “Salud Mental Comunitaria en América Latina”.

La primera mesa tuvo como tema “Construyendo la salud mental en la Atención Primaria: una experiencia en Argentina”. La conferencia estuvo a cargo de las docentes e investigadoras del Instituto de la Salud Juan Lazarte (Universidad Nacional de Rosario/Argentina) y miembros de la Red Latinoamericana y del Caribe de Derechos Humanos y Salud Mental, Cecilia Augsburger y Sandra Gerlero.

El segundo panel contó con un debate sobre la experiencia de salud mental comunitaria en el Perú, con la participación del director ejecutivo de Salud Mental del Ministerio de Salud del Perú, Yuri Cutipé.

El evento fue moderado por la profesora de la Universidad Federal de Bahía, Mônica Nunes.

En la inauguración, Eduardo Melo, de la Secretaría Ejecutiva de la RESP, habló sobre la estructura organizacional de la red de escuelas de salud y la importancia de abordar el tema de salud mental: "Todos sabemos que este tema, desde hace mucho tiempo, es extremadamente estratégico, sensible, un tema que está atravesado por diferentes fuerzas, por el modo de vida contemporáneo, por las grandes desigualdades en Brasil y América Latina, además de estar atravesado por toda una discusión sobre derechos humanos, y al mismo tiempo todos sentimos que, especialmente desde la pandemia, este tema ha adquirido una dimensión más amplia", afirma.

 

La mediadora del evento, profesora Mônica Nunes, destaca la importancia del intercambio de información y experiencias que promueven las redes de escuelas de salud: "Para nosotros es muy importante seguir alimentando a la Red Latinoamericana para que entendamos lo que está pasando en cada país en términos de salud mental comunitaria". Mônica Nunes también destaca algunos aspectos que permean el debate sobre la salud mental, destacando que el racismo, el patriarcado, las diferencias de clases sociales y la discriminación por edad contribuyen al sufrimiento psicológico de quienes acuden a la atención primaria en busca de tratamiento: "El abordaje adoptado por los profesionales de salud que actúan en la atención primaria debe ser sensible a la aceptación del sufrimiento psicológico expresado por las personas que buscan esa atención, brindando una oportunidad relevante para intervenir en problemas que, en la mayoría de los casos, no alcanzarán los niveles de atención de los demás. Una relación de escucha atenta e interesada de las necesidades clínicas pero también sociales y emocionales de los usuarios, así como una apertura a la comprensión de su contexto sociocultural, son aspectos de esta atención que pueden conducir a una actuación más integral y decidida.", concluye.

 

La profesora e investigadora Cecilia Augsburger presenta algunos elementos del proceso de reforma en el campo de la salud mental en Argentina, con enfoque en la atención primaria. Cecilia dice que uno de sus trabajos es mostrar la salud mental como un objeto dinámico y complejo, un objeto que no se centra en una sola mirada ni en una única perspectiva: "El campo de la salud mental recupera perspectivas desde diferentes enfoques institucionales, recupera la composición y aporte de múltiples saberes, incorpora una diversidad de prácticas que se instalan en cada uno de los territorios de manera heterogénea y este campo también define acciones de intervención con diferentes énfasis, protegiendo la salud mental, protegiendo derechos, promoviendo, previniendo, atención y cuidado, para permitir apoyo y que las personas con problemas de salud mental vivan en sus espacios sociales, los espacios a los que pertenecen". Cecilia muestra que los cambios introducidos en Argentina, en la forma de atender y tratar a los pacientes en el campo de la salud mental, siguieron el contexto de reforma internacional. En este sentido, el marco regulatorio nacional asume algunas responsabilidades: proteger los derechos de las personas con enfermedad mental, definir nuevos procedimientos para la protección de estos derechos y organizar lineamientos básicos para una política nacional de salud pública. En su presentación, la profesora e investigadora presenta la Ley Nacional de Salud Mental 26.657/10, muy importante para el campo, cuyo objetivo es garantizar el derecho a la protección y tratamiento de la salud mental de los pacientes a través de la atención primaria.

 

Cecilia Augsburger destaca que, a pesar del difícil momento político que atraviesa Argentina, los profesionales que trabajan en el área de salud mental han mantenido su posición de activismo social y participación política y que han sido muchos los logros en el proceso de reforma de la salud mental en del país, con énfasis en el Plan Nacional de Salud Mental y Consumos Problemáticos (2023 – 2027). Según Cecilia, es en este plan donde se constata la necesidad de la atención primaria en la atención de los pacientes y que estos sean atendidos en los espacios comunitarios y en sus territorios.

La profesora e investigadora Sandra Gerlero, también de Argentina, compartió una experiencia concreta de trabajo con un grupo social particular: los adolescentes. A partir de este trabajo con jóvenes se elaboró un documento denominado “Lineamientos para la primera escucha en salud mental y el acompañamiento de adolescentes en el primer nivel de atención”. Sobre el documento, la profesora dice: "Es una guía, una estrategia de trabajo dirigida a equipos de trabajadores del campo de la salud mental y a todos los agentes de política social de nuestro país. Y presupone crear una estrategia de acción de alcance nacional, que pueda ser implementado en todo nuestro territorio y aborda los problemas vinculados a la salud mental comunitaria en una población específica: la población adolescente". Sandra entiende que es necesario un plan específico para este grupo social, teniendo en cuenta la multiplicidad y reconociendo que se trata de una población muy heterogénea, con códigos culturales diversos, muy diferentes entre sí (según el territorio que habitan) y orígenes familiares muy distinto.

 

Aún sobre este grupo, Sandra advierte que, si bien los adolescentes tienen una baja demanda de atención en salud mental, esta demanda, que es baja, no se corresponde con una escasez de necesidades específicas, ya que los jóvenes, por sus experiencias de vida, presentan cierta condición de fragilidad y vulnerabilidad. En este sentido, la docente explica que “la primera escucha” es un dispositivo de encuentro para hablar de problemas y condiciones ligadas a la salud mental. Estos encuentros se desarrollan en Centros de Atención Primaria lo que, según Sandra, garantizan una serie de ventajas: “La instalación de este dispositivo de escucha en los Centros de Atención Primaria, que actúan como un lugar privilegiado para el primer contacto y garantizan la continuidad en la atención sanitaria. por otro lado, es también un compromiso con la diversidad y multiplicidad de actores sociales de las comunidades en las que se ubican los Centros de Atención Primaria."

Al final de su charla, Sandra Gerlero destaca algunas situaciones que llevan a los adolescentes a desarrollar sufrimiento psicológico. Entre ellos se encuentran: consumos problemáticos de sustancias, discriminación por genero y diversidades sexuales y ruptura de referencias familiares. También revela cuatro conceptos clave en la intervención en salud mental de adolescentes en atención primaria: alojar, cuidar, acompañar y orientar.

La conferencia de Yuri Cutipé, médico y director ejecutivo de Salud Mental del Ministerio de Salud de Perú, presentó el desarrollo de los servicios comunitarios de salud mental en el sistema de salud pública de su país.

Yuri comienza hablando de los servicios de salud mental antes de la reforma, que estableció el modelo de salud mental comunitaria. Según el médico, antes de la reforma lo que el Perú tenía para ofrecer, en términos de tratamiento, eran hospitales psiquiátricos, básicamente concentrados en la capital, Lima: "Era un modelo de reclusión, de desarraigo social y familiar, y obviamente muy centrado en síntomas y no en recuperación”, valora.

Según el médico, el contexto social en el que se desarrolla la reforma en el campo de la salud mental es un contexto muy específico: justo después del período de violencia política y terrorista, que abarcó los años 1980 hasta la década de 2000, la lucha por los derechos y reformas estatales; un momento en el que todos los sectores están impulsando sus reformas. En términos económicos, representó una época de crecimiento: "A partir de los años 2000, hubo un crecimiento económico importante, que favoreció estas reformas, no especialmente en salud, sino tratando de atender las demandas de una clase media que estaba surgiendo y pidiendo educación y calidad de la salud", explica. Junto con el crecimiento económico, estaba en marcha la reforma de la política de financiación estatal, basada en una financiación basada en resultados.

Yuri Cutipé aclara que la reforma de la atención en salud mental se dio de manera lenta y paulatina, con varias políticas implementadas a lo largo de la década de 2000. Los logros alcanzados están en un documento denominado “Avances y desafíos de la reforma de salud mental en el Perú en el último decenio”, elaborado en 2023 por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). La publicación ofrece un balance ejecutivo del camino seguido para implementar la reforma y está dirigida a las autoridades sanitarias y otros sectores, pero también al público en general.

Entre los avances logrados con la reforma en materia de salud mental se encuentra el modelo de servicios territorializados, con la creación de los Centros de Salud Mental Comunitaria: "A partir de este logro, debidamente establecido, el modelo de Centro de Salud Mental Comunitaria atiende a los diferentes características de las poblaciones (niños, jóvenes y adultos), y la atención también se centra en las personas con problemas de consumo de alcohol". Otra característica importante de estos Centros de Salud Mental Comunitaria es la participación y movilización de la población que vive alrededor de estos centros. Según Yuri, la participación popular es fundamental para generar todas las dinámicas de promoción de la salud en sus territorios.

 

Un dato importante sobre los Centros de Salud Mental Comunitaria es su implementación: en 2014 no existía ningún modelo de este servicio; Al 2023, el Perú ya cuenta con 276 Centros de Salud Mental Comunitaria repartidos por todo el país. Una característica fundamental para el trabajo de calidad en los Centros de Salud Mental Comunitaria son los equipos multidisciplinarios, integrados por profesionales de psicología, psiquiatras, médicos de familia, terapeutas ocupacionales, químicos farmacéuticos y profesionales de enfermería.

Al finalizar su presentación, Yuri Cutipé señala algunos desafíos a enfrentar para una mayor eficiencia en la atención: fortalecer los servicios de salud mental comunitaria que han sido implementados, mejorar el acceso a los servicios de salud mental comunitaria en las poblaciones más vulnerables, ampliar la oferta de servicios de salud mental, con adecuación digital en cada territorio, fortalecer la participación comunitaria e intensificación de la articulación con la comunidad organizada, y impulsar la activación del Consejo Nacional de Salud Mental.

Para ver el webinar completo, acceda al enlace: https://www.youtube.com/watch?v=kLwI2TewXI0